
Abogado egresado de la Universidad de La Plata (1914), fue designado profesor de Historia y Letras en la Escuela Superior de Comercio de La Plata (1914), y de Historia Universal y de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional de la Universidad de la misma ciudad (1919-1946). En 1931 la dictadura del general Uriburu lo declaró cesante en sus funciones de profesor de enseñanza secundaria, a las que renunció definitivamente en 1946, junto a toda su actividad docente universitaria, por desacuerdo con el régimen de Perón. Antes, había adquirido la categoría de Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (1923), fue consejero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927 y 1929-1930), profesor de Historia de las Instituciones Representativas en el Ciclo del Doctorado (1923-1925), profesor encargado del Seminario de Derecho Público Provincial (1924-1925) y profesor de Derecho Público Actual (1925), más delante de Derecho Constitucional, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Miembro de los jurados para nombramientos de profesores titulares de Derecho Público en la Universidad de Montevideo y profesor de Derecho Político en la Universidad del Litoral, finalmente, en 1956, fue designado titular de la cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con carácter de profesor con dedicación a tiempo completo. A raíz del derrocamiento del gobierno del doctor Arturo Frondizi, en 1962 renunció definitivamente al ejercicio de la cátedra universitaria para la enseñanza del derecho constitucional.

Dos veces rechazó el ofrecimiento para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La primera, efectuado en 1955 por el general Pedro Eugenio Aramburu; y la segunda, en 1958, por el doctor Arturo Frondizi.
Realizó viajes de estudio por Europa y Oriente, y en el primero de ellos (1921) adquirió para la Universidad de La Plata calcos artísticos en París y Florencia. Ha dictado cursillos en las Universidades de La Habana, México y Montevideo, y conferencias en las de Santiago de Chile, Lima, Quito, Caracas y Guatemala.
Fundador y director de la revista de humanidades Sagitario; fundador y vicepresidente de la Unión Latinoamericana (1925), miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Morales y miembro honorario de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, en 1964 fue nombrado maestro honorario de la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera, del Perú. Fue presidente de la comisión popular de homenaje a Joaquín V. González en el centenario de su nacimiento (1963), y presidente de la Asociación Heleno-Argentina por la Autodeterminación del pueblo de Chipre.
Su intensa actividad a favor de la libertad civil y política le acarrearon persecuciones y prisión. En 1915 fue arrestado por su ataque a los desmanes del poder político, el 6 de junio de 1931 fue exonerado de sus cátedras y debió exiliarse a Montevideo, y durante el gobierno peronista su casa fue allanada varias veces, tuvo que mantenerse oculto en repetidas ocasiones y fue detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo en dos oportunidades.